¿Qué son las autoinstrucciones?
El entrenamiento en autoinstrucciones es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (pensamientos o diálogo interno) que una persona realiza ante una tarea o problema, sustituyéndola por otras más útiles para dicha tarea.
El procedimiento completo consta de cinco pasos:
1º- El terapeuta actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (Modelado cognitivo).
2º- El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta, bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa en voz alta).
3º- El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta (Autoinstrucciones en voz alta).
4º- Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en un tono muy bajo (Autoinstrucciones enmascaradas)
5º- El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea (Autoinstrucciones encubiertas).
¿Por qué son útiles para los niñ@s con TDAH?
Las autoinstrucciones tienen una función elentecedora de la acción, propiciando una mayor reflexividad. Además, suponen mantener un diálogo interno, que en muchas ocasiones desaparece en algunas situaciones en los niños con TDAH, los cuales suelen actuar de forma impulsiva y sin pensar en las consecuencias a largo plazo. Por otro lado, seguir una serie de pasos, pudiéndose convertir éstos de forma automática en el aprendizaje, supone menor número de distracciones en la tarea.
Ejemplos de autoinstrucciones
Ejemplo 2. Autoinstrucciones que pueden resultar útiles para niño/as de Educación infantil, en las cuales sólo se muestra los dibujos. En la imagen, se intenta ser como un personaje de la patrulla canina en clase. Para ello, debe estar sentado, escuchar y mirar la profesora, coger los materiales, pararse y ver la actividad, hacerla, y en función de si está bien o no, volver a intentarla para conseguir el refuerzo.
Ejemplo 3. Autoinstrucciones útiles para niño/as de Educación Infantil, las cuales señalan que ante una pregunta, parar, pensar y luego hablar (para el control de la impulsividad).
Ejemplo 4. Autoinstrucciones para realizar la tarea.
Ejemplo 5. Autoinstrucciones para realizar una tarea (Isabel Orjales)
Ejemplo 6. Autoinstrucciones para preparar la mochila.
Recursos webs donde encontrar autoinstrucciones de diversa índole:
El sonido de la hierba al crecer
¿Cómo hacer tus propias autoinstrucciones?
Cada niño/a es diferente, por lo que hay que tener en cuenta que cuanto más se adapte las autoinstrucciones a las características del niño/a, más efectivas serán.
Habría que tener en cuenta los siguientes pasos:
- 1. Pensar cuál es la conducta meta, ¿Qué queremos conseguir?. (por ej. hacer un buen resumen)
- 2. Dividir dicha conducta meta en diferentes pasos (ejemplo 3). Deben de ser lo más concreto posible.
- 3. Es importante acompañar cada paso o instrucción con un dibujo o pictograma, un apoyo visual supondrá un reforzamiento en el aprendizaje. Puedes encontrar multitud de pictogramas en la siguiente web: http://www.pictotraductor.com/
- 4. Es muy importante partir del centro de interés del niñ@, su motivación. Es por ello que la hoja debe contener algún dibujo animado o ilustración que le guste al niñ@.
Si tienes dudas o quieres compartir algo, comenta o contacta conmigo a través de la web.
Y recuerda, «divide y vencerás»
[…] https://marinamartinsanpsicologa.wordpress.com/2015/10/13/como-crear-autoinstrucciones-para-los-nins… […]
Me gustaMe gusta
[…] Una estrategia muy útil en el caso del TDAH son las Autoinstrucciones (para más información véase Cómo crear autoinstrucciones para los niñ@s con TDAH en casa y en la escuela […]
Me gustaMe gusta