Con el inicio del curso surgen las dudas entre los padres ¿apuntamos a nuestr@ hij@ a una actividad extraescolar? ¿cuál le vendría mejor?
No hay una actividad mejor que otra, LO MÁS IMPORTANTE ES QUE LE GUSTE AL NIÑ@. Además, hay que aceptar que por lo general esa motivación no suele durar mucho tiempo y se cansa de la actividad, por lo que debe comprometerse durante un período de tiempo (por ej. un trimestre o el curso), y pasado éste si lo considera, dejarlo.
¿Qué características deben tener las actividades extraescolares que elijamos?
Todo dependerá de las características del niñ@, siempre con la intención de poder compensar las dificultades que puedan tener, y que además se convierta en una actividad reforzante, es decir, que no suponga una frustración tras otra.
Si el niñ@ ES MUY INQUIETO (características muy destacables de la hiperactividad), debemos buscar una actividad en la que desfogue (por ej. fútbol, natación, atletismo, zumba, etc.). Pero además de poder descargar ésa energía, debe canalizarla e forma adecuada, por lo que serán recomendable actividades con unas normas concretas que haya que cumplir.
Si el niñ@ presenta ESCASAS HABILIDADES SOCIALES, característica muy común en los niñ@s con TDAH, es recomendable actividades extraescolares que sean grupales (por ej. fútbol, zumba, baloncesto, etc.). En chicos más mayores una actividad adecuada para dicho fin son las asociaciones, centros juveniles, casa de la juventud, etc. (tanto religiosos como no), que facilita las interacciones con chic@s de su edad.
Una de las actividades entre niñ@s y jóvenes más populares es los SCOUTS, existen grupos tanto católicos como no. A partir de éstos grupos se trabajan valores, aceptar normas, la amistad, etc., muy importantes para éstos niñ@s.
Otro aspecto importante es que muchos de éstos niñ@s suelen quedarse sólos en el recreo, no encajando bien en las actividades del grupo, fomentando su aislamiento. Es por ello que es recomendable realizar una actividad extraescolar relacionada con lo que jueguen en el recreo (por ej. baloncesto o fútbol), ello le dará mayor seguridad y podrá integrarse mejor. Asimismo, puede encargarse él de llevar la pelota, así siempre contarán con él.
Si el niñ@ y/o adolescente presenta FALTA DE HÁBITOS BÁSICOS DE AUTONOMÍA, es recomendable por un lado, enseñar en casa dichos hábitos, y por otro poder ponerlos a prueba en diferentes campamentos, momentos ideales para ello puede ser navidad, semana santa o verano, pudiendo coincidir como reforzador para las notas.
Un porcentaje de niñ@s con TDAH presentan DIFICULTADES EN LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y/O GRUESA, es por ello que pueden ser muy adecuadas actividades extraescolares enfocadas a la mejora de la psicomotricidad (por ej. uso de la bicicleta, fútbol, pádel, manualidades, tocar algún instrumento, etc.). Hay que tener en cuenta que el grupo debe ser heterógeneo, por lo que aunque al principio les cueste trabajo, no suponga una frustración continúa.
Otra de las dificultades frecuentes es la BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN, es por ello que cualquier actividad extraescolar que suponga éxitos y fracasos, valorando el esfuerzo será adecuada (por ej. el baloncesto, el fútbol, etc.). Además, las actividades grupales suponen diluir las responsabilidades, por lo que el sentimiento de ineficacia es menor.
Los PROBLEMAS DE AUTOCONTROL también suponen una dificultad importante en éstos niñ@s. Normalmente suelen estar relacionados con situaciones de frustración, por lo que las actividades anteriores pueden ser muy adecuadas. Por otro lado, atendemos familias en los que sus hij@s acuden a Karate, Judo y actividades de ése tipo, pueden ser muy adecuadas siempre que el niñ@ tenga muy claro el momento en el que se debe utilizar. Hay que ser prudente porque pueden usarlo en otras situaciones que no debería, por ej. con la hermana en casa.
Para los niñ@s que además del TDAH, tengan A.A.C.C., hay que buscar actividades que le supongan un reto y una motivación extra, ya que suelen aburrirse con facilidad, además que pueda desarrollar su creatividad. Actividades extraescolares adecuadas pueden ser manualidades, pintura, robótica, etc.
¿Qué hora es la más adecuada para las actividades extraescolares?
Lo ideal sería a última hora de la tarde, ya que pueda ser utilizada como reforzador cuando ha realizado todos los deberes de forma adecuada, y ha finalizado sus obligaciones.
¿Por qué son tan importantes las actividades extraescolares?
Hay que partir de la idea de que los niñ@s con TDAH suelen tener baja autoestima. La autoestima está formada por diferentes ámbitos (académico, social, familiar, etc.), que en muchos casos suele suponer para éstos niñ@s fracasos y quejas continúas por parte de su entorno. Las actividades extraescolares suponen ALGO MÁS, algo que realmente les gusta, algo que hacen porque quieren y que además se les va a dar bien, por lo que puede suponer un aumento de su autoestima, además de todas las ventajas ante sus dificultades antes citadas.
¿Deberían acudir a grupos de niñ@s específicos con TDAH o grupos con niñ@s sin dificultades?
En mi opinión, siempre que sea posible su integración, deberán acudir a actividades extraescolares con niñ@s sin dificultades. Vivimos en una sociedad heterogénea y ellos deben aprender a vivir en ella.
Por otro lado, considero que en los casos que se precise, es necesario que el monitor/a de la actividad esté formado o se le proporcione por parte de un profesional las pautas adecuadas para llevar a cabo con el niñ@ con TDAH. A las familias que nosotros atendemos, le enviamos una carta al monitor/a que lo precise, con las pautas relevantes a tener en cuenta con el niñ@, adaptándolo a las necesidades de éste.
No lo olvides, lo difícil es averiguar qué le gusta, pero cuando lo descubra, podrá ser tan buen@ en ello como se lo proponga