Cómo actuar ante el bullyng desde la familia y la escuela

bullying-big

¿Qué es el bullyng?

El bullyng es el acoso físico y/o psicológico al que someten, de forma reiterada, a un alumno sus compañeros. La definición de bullyng contempla tres características; existe un desequilibro entre ambas partes, no pudiéndose defender la víctima; debe ser intencional y de forma continuada.

¿Cuáles son las personas implicadas en el bullyng?

Normalmente ante una situación de bullyng se habla de agresor y víctima, pero no son las únicas personas implicadas. Las personas involucradas en una situación de bullyng son:

  • Agresor/es: es aquella persona o grupo de personas que ejerce el acoso físico y/o psicológico sobre la víctima. Normalmente suelen tener ayudantes, o personas que animan ante la situación.
  • Víctima: es aquella persona que sufre el acoso físico y/o psicológico de forma reiterada.
  • Defensores: son aquellas personas que en algunas ocasiones defienden a la víctima.
  • Ausentes: conocen muy bien la situación, pero prefieren no actuar ante ellas.

¿Cuáles son las consecuencias para cada una de las personas implicadas?

  • Víctima: baja autoestima, fracaso escolar, inseguridad, ansiedad, depresión, etc.
  • Agresor/es: prepotencia, entienden que pueden hacer lo que quieran sin consecuencias. Es por ello que sus actuaciones pueden ser cada vez más graves. Los ayudantes y/o animadores tendrán una actitud sumisa y/o agresiva según la situación.
  • Defensores: pueden llegar a tener una actividad pasiva.
  • Ausentes: desconexión total ante las situaciones, falta de empatía.

¿Cómo poder detectarlo en casa y/o en la escuela?

  • Víctima: 
    • Evitan hablar de lo que hacen en el centro escolar, «todo está bien».
    • Escasas habilidades sociales, no tienen muchos amigos.
    • No lo suelen tener en cuenta en cumpleaños, fiestas, etc.
    • Aislamiento social.
    • Pueden dejar de comer, o comer con ansiedad.
    • Irritabilidad, tristeza, pensamientos negativos, etc.
    • Problemas para dormir
    • Escaso rendimiento escolar.
    • No quieren acudir al centro escolar, escasa motivación por sus actividades.
    • Dolor de barriga, de cabeza, etc.
    • Aparece un bajón respecto a su rendimiento escolar, su estado de ánimo, etc.
    • Empieza a aparecer sin materiales escolares o con materiales rotos.
  • Agresor/es:
    • Suele mentir.
    • Es una persona dominante con los demás.
    • Escasa empatía.
    • Estilo autoritario y agresivo.
    • Dificultad para recibir órdenes.
    • Actitud desafiante.
  • Ausentes:
    • Saben perfectamente lo que ocurre.
    • Sabrían diferenciar de forma correcta quién es el que pega.
    • Escasa empatía.
    • Consideran que no es su obligación buscar ayuda para la víctima. No se sientes responsables.
  • Defensores:
    • Sienten angustia y malestar ante la situación.
    • Lo hablan en clase y/o la escuela.
    • Comentan sobre todo lo injusto de todo éso.

¿Cómo actuar ante el bullyng?

  • Independientemente del rol que tenga la persona, intentar tener una buena relación con él, para que de ésta forma pueda transmitirnos qué ocurre.
  • Ante posibles sospechas, ganarse la confianza de alguna de las partes implicadas para lograr saber lo que está ocurriendo.
  • Hablar. Preguntarles qué han hecho en el recreo, las entradas y salidas, qué hicieron en las vacaciones, en el fin de semana, etc.
  • Hablar del bullyng con normalidad, a través de ejemplos que ocurren en el día a día, por ej. en los dibujos animados. De ésta forma se facilitará la identificación con alguna de las partes implicadas y poder buscar una solución.

 

  • Las víctimas necesitan alguna persona que les acompañe, les de seguridad, protección y les ayude a actuar. Es por ello que tanto en casa como en la escuela es recomendable buscar amistades para ello.
  • En el caso de los agresores, es importante descubrir qué le ocurre, qué conlleva ésa situación. Necesitan ayuda, es importante enseñarle alternativas  en la resolución de problemas,  valorar las consecuencias de sus actos, así como desarrollar su empatía.
  • Es conveniente tanto en casa como en la escuela, enseñar y dar importancia a que ayudar a los más vulnerables es un acto heroico, noble, y les hace mejores personas. Además de destacar que la violencia no es la solución para los problemas.
  • En casa y en la escuela, mostrarnos como modelos positivos, no realizando burlas de otras personas.
  • En el caso de las familias, ante cualquier sospecha de bullyng deberán informar al centro. Del mismo modo, cualquier profesor/a al que se informe de dicha situación deberá tomar las medidas oportunas para que dicha situación cese.

El mayor problema del bullyng es su dificultad para detectarlo. Ante cualquier sospecha, actúa. La responsabilidad es de tod@s. Todas las partes implicadas pueden frenar la situación (víctimas, agresor/es, ausentes y defensores).

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s