1798. Sir Alexander Crichton (1763-1856). Describió lo que podía ser un caso de TDAH subtipo inatento en su libro «An inquiry into the nature and origin of mental derangement: comprehending a concise system of the physiology and pathology of the human mind and a history of the passions and their effects».
En dicho libro habla sobre problemas de sostenimiento de la atención en niños no-asilares y sin idiocia, inquietud derivada de esa inatención, inicio temprano, mejoría con el tiempo, con afectación en el área escolar tan importante como para que sea necesario un apoyo académico adicional.
1845. Heinrich Hoffman (1809-1894), médico general alemán publicó un libro ilustrado de poemas para niños titulado: «Der Struwwelpter» (Pedro Melenas), entre los personajes de cada capítulo destaca Zappel-Phillipp (Felipe el Inquieto). Las características de dicho niño parecen coincidir con los actuales criterios diagnósticos del TDAH.
1902. George Frederick Still (1868-1941), es uno de los padres la Pediatría británica. En la revista Lancet fueron publicadas varias de sus conferencias, entre las cuales hablaba de niños que atendía en su consulta ambulatoria, los cuales presentaban graves problemas en la atención sostenida y un defecto mayor del control moral de su conducta. Hay que entender el contexto y la época para comprender el concepto de «control moral»·, siendo definido por Still como un proceso consciente en que cual el sujeto evalúa las consecuencias tanto actuales como futuras más probables en su conducta, en lo referente a sí mismo o hacia los demás, antes de decidir cómo actuará. Todavía faltaban décadas para lo que sería el concepto de función ejecutiva.
1947. Strauss y Lehtinen formulan el «Síndrome del niño con Daño Cerebral», en un comienzo el término fue aplicado a niños que presentan fundamentalmente retraso mental, aunque finalmente fue usada en niños que tenían problemas conductuales pero no había evidencia de retraso mental ni de lesión cerebral. En los años 50 del siglo XX el síndrome fue nombrado «Lesión Cerebral Mínima» y más tarde «Disfunción Cerebral Mínima».
A finales de 1959 y durante los 1960, varios investigadores acuñaron el término de «Trastorno Impulsivo Hipercinético».
1960 Stela Chess psiquiatra infantil formuló el término de «Síndrome del Niño Hiperactivo», incluyó los problemas de atención y distraibilidad junto a los problemas de hipercinesia, señaló que el trastorno no estaba causado por un daño cerebral, señalando por primera vez las hipótesis de la influencia del ambiente, así como destacó que el síndrome parecía ser un trastorno «evolutivo» del niño, y por tanto el pronóstico era benigno.
1968. DSM-II (*), se incluye como «Reacción Hipercinética de la Infancia», con gran influencia del psicoanálisis.
1972. Virgina Douglas, psicóloga canadiense, propuso que el síntoma principal del Síndrome Hipercinético era el déficit de atención y no la hiperactividad. Creó su propia teoría sobre el trastorno destacando cuatro déficits fundamentales: el mantenimiento de la atención, la capacidad para inhibir la conducta impulsiva y la capacidad para modular los niveles de atención, además de la inclinación para buscar normalmente recompensas inmediatas.
1980. DSM-III, se denomina «Trastorno por Déficit de Atención» (TDA). Los cambios que supuso este nuevo término fueron importantes; dejó de considerarse como una reacción conductual, destacaba su naturaleza cognitiva y evolutiva, así como criterios diagnósticos más detallados, distinguiéndose los subtipos de TDA (con y sin hiperactividad). Además, por primera vez se reconoce la existencia del trastorno en adultos, denominándola «tipo residual».
1987. DSM-III-R, se acuña por primera vez el concepto actual de «Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)».
1994. DSM-IV, se vuelve a reconocer el «tipo con predominio de inatención».
2013. DSM-5, el TDAH se incluye dentro de los Trastornos del neurodesarrollo, junto con los trastornos del desarrollo intelectual, de la comunicación, del espectro autista, del aprendizaje y motores. Incluyéndose en la descripción numerosos ejemplos en niños, adolescentes y adultos.
(*) DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), en español Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, es realizado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.Dicho manual contiene una clasificación de los trastornos mentales detallando descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, investigar o intercambiar información sobre los trastornos mentales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda el uso del sistema internacional denominado CIE-10, (versión actual), de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (version actual), cuyo uso está desarrollado en todo el mundo. En la CIE-10 ( 1992), se denomina Trastorno de la actividad y la atención, clasificado dentro del grupo de los trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo en la infancia y la adolescencia, incluyéndose en el subgrupo de trastornos hipercinético