Claves para controlar la agresividad de los niñ@s con TDAH en casa

2f0dc-reves

¿Por qué suelen presentar agresividad los niños con TDAH?

La principal causa es la impulsividad. Ésta es un síntoma nuclear en el TDAH, se puede reflejar en; hablar de forma excesiva, responder antes que acabe la pregunta, dificultad para esperar su turno, utilizar las cosas de los demás sin pedir permiso, etc. La impulsividad no es intencionada, es un síntoma de su trastorno, entre otras causas, por un déficit de serotonina.

La impulsividad  es la predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y exagerada ante una situación externa que puede resultar amenazante al niñ@ (por ej. que otro niño le empuje) o ante un estímulo interno propio de él (por ej. el sentimiento de ansiedad, depresión, etc.),  sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden provocar sus actos.

¿En qué momentos puede la impulsividad conllevar episodios agresivos?

  • Situaciones:
    • Estresantes.
    • Cambiantes dentro de una rutina.
    • Con consecuencias no anticipadas.
    • Que le causen frustración.
    • Las cuales considera injustas.
    • Ansiosas o depresivas.

¿Cómo sería el episodio agresivo?

Cuando hablamos de episodio agresivo, hacemos referencia al momento en el que el niñ@ ha perdido completamente el control de la situación, presentando agresividad verbal (gritar, insultar, etc.)  y/o física (hacia sí mismo por ej. golpeándose la cabeza con la pared; hacia otros objetos por ej. tirando las cosas al suelo o hacia otras personas por ej. amenzando con una tijera a su hermana). Dicha situación si se controla de forma eficaz suele durar unos minutos.

¿Qué hacer en casa ante un episodio agresivo?

SÍ:

  • Intentar reconducir el niñ@ a un lugar seguro (por ej. salir al jardín si la casa lo permita o irse a su habitación, evitando por ej. que esté en la cocina donde hay objetos que pueden causar mayor daño).
  • Eliminar de la situación aquellos elementos con los que pueda hacerse daño (por ej. tijeras).
  • Intentar que en la situación sólo haya una persona que pueda manejar la situación, si hay varias personas puede ponerlo más nervioso.
  • Si tuviera herman@s, intentar distraerlos y llevarlos a otra habitación de la casa.
  • Dejar al niñ@ tranquilo en su habitación, dejarlo sólo en un lugar seguro.

NO:

  • Intentar razonar o hablar con el niñ@ en ese momento, él no podrá y se incrementará el episodio.
  • Continuar detrás de él gritándole o riñéndole, se pondrá más nervioso.
  • Perseguirle por toda la casa.
  • Reñirle comentando el mal que está provocando (por ej. me siento muy mal por tu culpa), él en ése momento no es razonable.
  • Dejarle que haga lo que quiera (por ej. tirar, partir cosas, etc.)

La idea principal no es que haga lo que quiera, si no que él aprenda a controlarse abandonando la situación, y reconduciendo ésa impulsividad en actos que no lleven consecuencias negativas (por ej. irse un rato al cuarto y golpear la almohada o escuchar música). Él niñ@ deberá recibir ayuda terapéutica para aprender a gestionar sus emociones y conductas ante esas situaciones.

¿Qué ocurre si la situación no se puede controlar, por ej. el niño es muy grande y tiene mucha fuerza?

Cuando el niñ@ es pequeño, se gestionan mejor éstas condiciones, las consecuencias puede que no sean tan graves. Pero el niñ@ crece, y continúa presentando los problemas de impulsividad.

Es muy importante tener en cuenta que la finalidad en el control de la impulsividad, es que el episodio agresivo no llegue a ocurrir, si no que se controle antes de que ocurra. Ésta es el objetivo en todos los casos, más aún en situaciones en las que no puede controlarse el episodio agresivo.

Para ello podéis plantearos la siguiente pregunta ¿Qué ocurrió antes de que ocurriera el episodio agresivo? ¿Cómo estaba él? ¿Cómo estabais vosotros? 

En cuanto a la situación, antes se hacía mención a diferentes características que pueden conllevar el episodio agresivo, para evitar su aparición se puede:

  • Situaciones estresantes: Enseñar al niñ@ a gestionar su ansiedad, así como a la familia.
  • Cambios dentro de una rutina: Intentar en la medida de lo posible mantener una rutina en las situaciones que para él son más importantes. En el caso de algún cambio, anticiparlo, si es un chico mayor, podéis negociarlo (por ej. irse de vacaciones, o empezar unas clases particulares).
  • Consecuencias no anticipadas: No podemos castigarle según nos parezca y de forma cambiante.  Por ejemplo, por no hacer las tareas, te quedas sin ordenador. Cuando lo veamos que no se pone a hacer las tareas, recordarle, si no te pones, recuerda que te quedarás sin ordenador. Es decir, anticiparle tanto los castigos como los refuerzos (por ej. venga anda, siéntate con la tarea que lo acabas en un momento y te pones con el ordenador).
  • Situaciones frustrantes: estos niñ@s presentan baja tolerancia a la frustración, es por ello que deben aprender a gestionarla. Además de las estrategias que pueden aprender con un especialista, en casa se pueden proporcionar dosis pequeñas de frustración para habituarse (por ej. sé que teníamos planeado ir al parque, pero está lloviendo, así que nos quedaremos en casa, en cambio, podemos coger ése juego que te gustaba), enseñándole alternativas a la situación.
  • Situaciones injustas: estos niñ@s presentan una gran memoria para recordar aquello que se prometió o que se dijo, mostrándose poco flexibles en las situaciones. Es por ello que anticipar las normas y consecuencias positivas/negativas le ayudará a comprender la situación y adaptarse a ella.
  • Situaciones ansiosas o depresivas: el niñ@ deberá recibir ayuda específica para aprender cómo gestionar dichas situaciones. Pero desde casa, se podrá ayudar anticipando, explicando y poniéndose en su lugar.

Cada mamá/papá/cuidador/a conoce muy bien al niñ@, todos tenemos días malos, ellos también. Obsérvalo, en aquellos momentos en que lo veas agobiado, y que pueda conllevar a un episodio agresivo, intenta enseñarle estrategias para reducir ésa ansiedad o evitar dicha situación (por ej. hacer algo que le gusta, salir a pasear, hacer deporte, contaros qué le pasa, ver una película, distraerse, etc.)

¿Si el episodio agresivo es grave debe tener consecuencias? ¿O qué hacemos cuando el niñ@ lo ha gestionado adecuadamente retirándose de la situación?

El episodio agresivo debe tener consecuencias. Habrá que esperar hasta que el niñ@ se calme, para poder hablar con él. Normalmente los niñ@s con TDAH suelen ser muy nobles, después de lo ocurrido tienen gran sentimiento de culpabilidad. Es entonces, cuando se deberá hablar con él, sin reproches, sólo explicándole qué debería de haber hecho en otra situación, por qué se siente así, que ésto no debe ocurrir en otra ocasión y por ello ése día por ej. no podrá ir al fútbol, no irá al cine el fin de semana, etc., explicarle las consecuencias. 

Una de las estrategias muy útiles es que arreglen aquello que han estropeado en dicha situación. Por ejemplo, recojan las cosas del suelo, tengan que pagar poco a poco si rompieron la tele, etc.

En el caso en que el niñ@  haya gestionado de forma adecuada sus emociones, debe dejarse si tiempo para que él mismo se controle, es decir, no acudir inmediatamente a hablar con él. Debemos formentar la reflexión sobre su propio comportamiento. Pasado unas horas, o depende de la situación, acercarnos a él, y hablar con él. Podemos hablar sobre cualquier tontería, y más tarde comentarle lo orgullosos que estamos con él por lo bien que lo ha hecho, cómo se encuentra, qué le pasa, etc. con el fin de que podamos solucionar qué le ha conllevado a dicha situación.

No hay recetas mágicas para solucionar un episodio agresivo, cada persona/familia/situación es diferente y la actuación ante ella variará. De todas formas, espero que éstas pautas generales os sean de utilidad, siendo necesaria la ayuda de un especialista.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s